domingo, 21 de noviembre de 2010

SEMANA CULTURAL



EN EL SEGUNDO DE LA SEMANA CULTURAL
NO LA PASAMOS MUY BIEN YA QUE CONVIVIMOS CON NUESTROS AMIGOS DE LA SECUNDARIA , EN DONDE TODOS LOS DIAS FUIMOS A COMER AL SUFTWAY Q ESTUVO BIEN RICO






                                                                                    
EN EL TERCER DIA DE LA SEMANA CULTURAL HUBO VARIOS CONCURSOS EN HABILIDAD EN DONDE EL SALON COMPITIO, ENTRE OTROS EN LA IMAGEN SE MUESTRA UN CONCURSO PARA SABER EL MAS FUERTE Y LA MAS FUERTE DE CBETIS
AL FINAL DEL DIA NOS FUIMOS A DESCANSAR AL ECLUB DONDE PEDIMOS UNA PIÑA COLADA Y NO LA PASAMOS MUY AGUSTO
ESTA FRANQUICIA APOYA ALA PREVENCION DE NIÑOS CON CANCER

sábado, 20 de noviembre de 2010

SEMANA CULTURAL


1 Dia Semana Cultural

el dia de la semana cultural al pricipio tuvimos ensayo de 8 a 10 am pero al dar inicio la semana cultural estuvimos emocionados por dar inicio ala semana cultural.
cuando al terminar todos soltamos un globo para dar inicio a la semana cultural.


los estudiantes aventaron sus globos al inagurar la semana cultural












Durante este primer dia hubo muchas actividades y concursos, y todas las microempresas estaban con mucha gente
y ademas estuvo una Batukda Tocando en el Escenario


PLANTELES EDUCATIVOS

EREMSO
MISION, VISION Y VALORES
PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DE LA ESCUELA REGIONAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DE OCOTLAN
MISIÓN
La ESCUELA REGIONAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DE OCOTLANes una institución de educación del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara cuyo compromiso es el de formar recursos humanos a nivel medio superior y técnico, competentes, emprendedores, con responsabilidad social y capacidad de liderazgo. Que promuevan el conocimiento de la cultura universal e impulse la preservación y la difusión de la cultura nacional y regional.
Para cumplir con este compromiso la ESCUELA REGIONAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DE OCOTLAN adopta la filosofía del mejoramiento continuo, basado en el desarrollo sustentable, procurando la equidad en el cumplimiento de sus funciones, la pertinencia académica y la trascendencia social de sus resultados, la eficacia en el cumplimiento de sus objetivos y metas y la eficiencia en el uso de sus recursos.
VALORES
Los principios generales que guían las acciones de la comunidad universitaria de la ESCUELA REGIONAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DE OCOTLAN además de los universales son:
LA EXCELENCIA ACADÉMICA
Para superar el desafío del futuro necesitamos impulsar la excelencia en el mas amplio sentido de la palabra.
LA CALIDAD
Entendiendo a ésta como la respuesta adecuada a los atributos y congruencia externa y relevancia social, congruencia interna (tanto entre los insumos como entre los procesos) eficacia interna (nivel de logro de los objetivos) eficacia externa o impacto social y la eficiencia del costo beneficio. (castro de alba c. Rosalba 1996)
MEJORAMIENTO CONTINUO
Debe de convertirse en parte de la cultura de todos aquellos que participamos en el proceso ya que esta es la única manera de lograr la excelencia en nuestras acciones.
ACTITUD DE CAMBIO Y FLEXIBILIDAD
El cambio solo se logra a partir de querer, no tanto del saber y si se sabe, de la capacidad de adaptarnos a las nuevas circunstancias de acuerdo al vertiginoso ritmo dictado por los tiempos actuales.
COMPROMISO SOCIAL
La pertinencia social es la condición ineludible para retornar a la sociedad lo que nos ha proporcionado.
ACTITUD DE SERVICIO
Es la base para lograr la colaboración plena entre todos los que participamos y con ello lograr el reconocimiento de todos y cada uno de los miembros de este gran equipo.
SINERGIA
Es necesario fomentar el trabajo aprovechando las fortalezas de cada uno de nosotros, reconociendo que dos mas dos son más de cuatro.
INNOVACIÓN
Se debe de impulsar la creación de nuevas formas de hacer las cosas tanto en el seno de las áreas académicas como de las administrativas y de servicio.
EVALUACIÓN COMO PROCESO
Indispensable herramienta para saber el sitio exacto de nuestra posición actual y de esta manera corregir a tiempo en la búsqueda de la visión que compartimos, esta debe de ser reflexiva y participativa tanto por aquellos que nos sirven como a los que les servimos.
EFICACIA
Debemos de hacer lo que nos corresponde bien y a la primera con el máximo de rendimiento y con el mínimo de costo de forma pertinente a la búsqueda de los objetivos, en pocas palabras ser proactivos en nuestro quehacer diario.
TOLERANCIA
Es la equidad si deseamos las mismas oportunidades debemos estar dispuestos a tolerar las diferencias entre todos los que conformamos nuestra comunidad con nuestras diferencias ya que en ellas se encuentran las riquezas de nuestra universidad.
VISIÓN 2010
En el 2010 contaremos con estudios de egresados y de trayectorias escolares para medir el desempeño de estos, y de esa manera adecuar los planes y programas de estudios de acuerdo a las demandas del entorno en que se desarrollan tanto a nivel técnico como a en educación superior. Los alumnos dominarán las herramientas informáticas para adecuar sus habilidades a las exigencias de las nuevas tecnologías del entorno en que se desarrollen. Los docentes serán facilitadores del aprendizaje no solo transmisores de conocimientos, los programas de evaluación continua de forma colegiada se volverán cotidianos, como una herramienta para mejorar el desempeño permanente con la participación de todo el personal académico trabajando colegiadamente. La evaluación del desempeño académico será continua y con estándares pertinentes. Contaremos con acreditación con estándares nacionales en las carreras técnicas y de bachillerato general.
Tendremos una investigación curricular permanente que nos de coherencia externa, disponiendo de planes de estudio pertinente en las carreras que se ofrecen, contaremos con producción activa y constante de artículos de difusión al menos de arbitraje nacional. Seremos el principal promotor de la divulgación de la cultura en la región, con una perfecta vinculación con el sector social, cultural y productivo. Dispondremos de laboratorio de cómputo de auto acceso con red de comunicación virtual, además de laboratorios pertinentes para las ciencias experimentales, también contaremos con una biblioteca con estándares internacionales y aulas equipadas con recursos audiovisuales e informativos de alta tecnología e instalaciones deportivas que permitan el desarrollo físico de nuestra comunidad.
En el aspecto administrativo el personal estará profesionalizado, garantizando con ello el funcionamiento a través de procesos autorregulados, estandarizados y homologados, la atención será cálida y con un sistema de evaluación de desempeño que sustente los estímulos y permanencia de los trabajadores universitarios.
Las funciones de gobierno se llevarán a cabo en una infraestructura adecuada para ese fin, contaremos con un reglamento general interno, así como algunos específicos que regulen las actividades de los laboratorios y biblioteca, garantizando además el cumplimiento de las expectativas del colegio departamental. 




jueves, 28 de octubre de 2010

CODAXES


MIS PRIMOS Y YO


 GERARDO FLORES
                                                                                                          1 SEMESTRE , GRUPO: E 



OCOTLÁN

NOMENCLATURA

Denominación
Ocotlán 
Toponimia
Ocotlán significa: “junto a los pinos”; también se ha interpretado como “lugar de pinos u ocotes”. 
Escudo
En sesión ordinaria de Cabildo el día 11 de julio de 1994 se hizo el reconocimiento oficial del escudo de armas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco. Asimismo, el alcalde Enrique García Hernández, hizo un reconocimiento público y la entrega de una réplica en oro del escudo oficial de Ocotlán a su autor Jesús Barajas Sandoval, como premio a su creatividad. 
El escudo de Ocotlán tuvo su origen desde mayo de 1981 y fue aprobado por un jurado calificador del Departamento de Bellas Artes de Jalisco. 
El escudo tiene como significado, a partir de la parte superior y en relación a las manecillas del reloj: un libro y el símbolo del átomo, los cuales significan la superación cultural y la ciencia; seguidamente un pez en el agua, gotas de lluvia y cielo limpio, que dan el concepto de recurso natural con abundancia de lluvia y agua. 
En el segundo cuadro inferior, el deporte, el comercio y la justicia, dibujados con una antorcha y una balanza. En el cuadro inferior izquierdo la amistad, la fraternidad y la armonía, con la silueta de una paloma y el saludo de dos manos. 
Seguidamente una mazorca, una espiga y una vaca representan la agricultura y la ganadería. 
En el último cuadro, dos engranes, símbolos del desarrollo industrial de la región. 
Asimismo, dos conceptos jerárquicos: la autoridad y el mismo pueblo tal como están señalados en el calendario azteca, con la figura de una punta de lanza y el remate de una rodela respectivamente. 
La parte central hace patente el significado de Ocotlán, por medio de su glifo náhuatl, un ocote y una dentadura que significaba lugar de origen, es decir: Ocotl=ocote y tlan= lugar de. 

HISTORIA

Reseña Histórica
Ocotlán fue cacicazgo perteneciente al reino o señorío de Coinan, y tenía bajo su tutela a Zula,  Jamay y Joconoxtle. Lo conquistó Nuño de Guzmán el 15 de marzo de 1530 y lo evangelizaron los franciscanos en 1537. 
Interior de la capilla de Joconoxtle.
Posteriormente los agustinos fundaron un convento y llamaron al poblado Santiago de Ocotlán. En 1540 hubo una rebelión contra los conquistadores que duró dos años. 
En el primer tercio del siglo XVII, pertenecía a la alcaldía mayor de Poncitlán. En 1637 la peste llamada “matlazahuatl” diezmó a los aborígenes. 
El libro más antiguo que se encuentra en su archivo es el llamado “Libro Primero Mixto de Bautizos y Matrimonios” que contiene datos desde el 6 de mayo de 1660  hasta el 1° de abril de 1690. 
Desde 1825 ya tenía Ayuntamiento, y desde esa fecha pasó a pertenecer al 3er. Cantón de La Barca. 
Por decreto número 200, publicado el 5 de octubre de 1886, se suprimió el municipio de Poncitlán y todas sus comisarías se agregaron al de Ocotlán, y el 20 de febrero de 1888 el municipio de Ocotlán perdió la comisaría de Poncitlán, que volvió a ser municipalidad. 
No se conoce exactamente la fecha de creación del municipio de Ocotlán, pero ya se menciona como ayuntamiento en las Estadísticas de la Provincia de Guadalajara de fecha 15 de agosto de 1823. 
Por decreto número 1,160, publicado el 9 de abril de 1906, se le concedió el título de villa al pueblo de Ocotlán. 
El 22 de agosto de 1963 se aprobó el decreto número 7 845 (publicado el 5 de septiembre del mismo año), en el cual se disponía que “por su importancia en todos los órdenes y como estímulo al esfuerzo y a la amplia labor desarrollada por sus habitantes”, se elevara a la categoría de ciudad,  la villa de Ocotlán.  


PONCITLÁN

NOMENCLATURA

Denominación
Poncitlán 
Toponimia
El significado del nombre que lleva el municipio es bastante discutido y se le han dado varias interpretaciones. Para algunos, el nombre de Poantzitlán o Poncitlán se deriva de las voces “Ponsehul” o “Ponzetlán” que significa “lugar de cilacayotes”, “junto a los chilares de la rivera” o “lugar del dios Ponze”, ídolo que adoraban los naturales de la raza coca. 
Ponze o Poanzehui es un término coca que mexicanizado fue Ponzetlán y en lengua de Castilla vino a quedar en Poncitlán como ahora se le conoce. 
Escudo
El escudo representativo de Poncitlán, Jal., surgió del concurso convocado por el H. Ayuntamiento (conforme al acuerdo número 10-1 de la asamblea celebrada el 12 de enero de 1996); y del cual resultó ganador, el Maestro Fernando Flores González. 
El blasón fue aprobado, por unanimidad, en sesión de Cabildo del día 26 de marzo de 1996. 
Historial descriptivo: Aparece en un basamento de tierra y raíces, con el glifo de la tierra- tlalli, donde figuran los nombres de las poblaciones indígenas, base histórica del origen de su población. Cuitzeo, voz purépecha que significa “lugar de tinajas”; Tecomatlán, “lugar de tecomates”, especie de calabaza con cuello estrecho, llamada popularmente “bule”; Itzicán, de significado incierto, hasta donde fue posible indagar, significa: “lugar de obsidiana”, de Itzi=obsidiana y can=locativo, con el tiempo se  contrajo y se formó la voz “Itzicán”; Mexcalam, lugar de mezcales, planta de la que se extrae el tequila y el pulque, bebida ritual de los antiguos pobladores; Poanzítlán, que dio nombre al municipio y que proviene del náhuatl “poanzítl” y “tlán” (lugar) y que significa: “lugar de cilacayotes”. Además en la base aparece la divisa del escudo, en náhuatl: “Inelhuayocan Onacic”, que significa: “He llegado a la raíz”, considerando que precisamente la esencia y ser de un pueblo está en volver a su origen hasta encontrar su fundamento y nutrirse de él. 
Circunda el escudo, el glifo náhuatl del agua (Atl) que brota de la tierra y las raíces, esto simboliza que el municipio está, casi en su totalidad, circundado por este elemento tan preciado, por el río Santiago (llamado Chicahuac) y el Lago de Chapala, de donde sus habitantes se han provisto de sustento y vida desde tiempos inmemoriales. 
El remate del escudo es el glifo del “Dios Sol joven”, que recibió culto en las poblaciones del municipio, con el nombre de “Teopiltzin”: el Dios Niño: el sol naciente que despunta en oriente; representativo de la fuerza y vigor de la juventud del municipio.- (Colli es el “Sol Viejo” que se oculta en el poniente).  

                            La Barca (Jalisco)


                 Municipio de la Barca
Escudo de Municipio de la Barca
Escudo
LaBarcamapa.png
Localización
País Bandera de México México
• Estado Coat of arms of Jalisco.svg Jalisco
• Cabecera La Barca
Ubicación
• Latitud 20° 22' N
• Longitud 102° 15' O
• Altitud 1.536 msnm
Superficie 379,48 km²
Fecha de creación 27 de marzo de 1824
IDH (2004) 0.8120 Alto 2005
Población 59.990 hab. (2005[1] )
Gentilicio barquense, barqueño o barcense
Pdte. municipal Miguel Salcedo Pérez (PAN)[2]
Código INEGI 018
Sitio web Sitio oficial
Municipios de Jalisco
La Barca es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en el este del estado, en la Región Ciénega. Antiguamente se le llamaba "Chicnahuatenco" o Chie. Su extensión territorial es de 379,48 km2. Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 59.990 habitantes y se dedican principalmente al sector terciario.[3] Es un municipio famoso en la región por su crema, quesos y birria tatemada al estilo La Barca, así como sus dulces de tamarindo y leche.





CHIVAS

                                                         EL MEJOR EQUIPO DE MEXICO

Añadir leyenda
El Guadalajara o las Chivas Rayadas del Guadalajara, como popularmente se le conoce, es el club con más títulos en la liga mexicana con 11 conquistas. Es según encuestas realizadas en febrero de 2007, febrero de 2008 y agosto de 2010[1] por el Diario Reforma, y por Consulta Mitofsky en febrero de 2009,[2] el equipo más popular de México,[3] [4] además de ser reconocido por la FIFA como el equipo más popular de México,[5] y por la AFP y la Associated Press como el segundo equipo más popular en el mundo, con más de 30 millones de aficionados, sólo detrás del Flamengo de Brasil. El Guadalajara está posicionado en el lugar 107 en la tabla histórica de la IFFHS [10] Su propietario es el empresario mexicano Jorge Vergara.

OCOTLAN JALISCO


OCOTLAN CITY


Ocotlán es un municipio del estado de Jalisco en México. Considerado como la capital de los muebles en México, debido a que su industria mueblera es de las más importantes del país. Es uno de los 10 municipios más importantes del estado, tanto por su cantidad de pobladores como por su desarrollo econòmico. También se le conoce por la aparición de Jesucristo El Señor de la Misericordia, en cuyo honor se celebran las fiestas patronales del 20 de septiembre al 3 de octubre. También es muy famoso por sus grandes jugadores como Carlos Salcido, Jony Magallon entre otros.
Ocotlán significa: “junto a los pinos”; también se ha interpretado como “lugar de pinos u ocotes”.
Carlos salcido originario de ocotlan