![]() |
![]() | ||
MIS PRIMOS Y YO |
GERARDO FLORES
1 SEMESTRE , GRUPO: E
OCOTLÁN
NOMENCLATURA
DenominaciónOcotlán
Toponimia
Ocotlán significa: “junto a los pinos”; también se ha interpretado como “lugar de pinos u ocotes”.
Escudo
En sesión ordinaria de Cabildo el día 11 de julio de 1994 se hizo el reconocimiento oficial del escudo de armas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco. Asimismo, el alcalde Enrique García Hernández, hizo un reconocimiento público y la entrega de una réplica en oro del escudo oficial de Ocotlán a su autor Jesús Barajas Sandoval, como premio a su creatividad.

El escudo de Ocotlán tuvo su origen desde mayo de 1981 y fue aprobado por un jurado calificador del Departamento de Bellas Artes de Jalisco.
El escudo tiene como significado, a partir de la parte superior y en relación a las manecillas del reloj: un libro y el símbolo del átomo, los cuales significan la superación cultural y la ciencia; seguidamente un pez en el agua, gotas de lluvia y cielo limpio, que dan el concepto de recurso natural con abundancia de lluvia y agua.
En el segundo cuadro inferior, el deporte, el comercio y la justicia, dibujados con una antorcha y una balanza. En el cuadro inferior izquierdo la amistad, la fraternidad y la armonía, con la silueta de una paloma y el saludo de dos manos.
Seguidamente una mazorca, una espiga y una vaca representan la agricultura y la ganadería.
En el último cuadro, dos engranes, símbolos del desarrollo industrial de la región.
Asimismo, dos conceptos jerárquicos: la autoridad y el mismo pueblo tal como están señalados en el calendario azteca, con la figura de una punta de lanza y el remate de una rodela respectivamente.
La parte central hace patente el significado de Ocotlán, por medio de su glifo náhuatl, un ocote y una dentadura que significaba lugar de origen, es decir: Ocotl=ocote y tlan= lugar de.
HISTORIA
Reseña HistóricaOcotlán fue cacicazgo perteneciente al reino o señorío de Coinan, y tenía bajo su tutela a Zula, Jamay y Joconoxtle. Lo conquistó Nuño de Guzmán el 15 de marzo de 1530 y lo evangelizaron los franciscanos en 1537.

Posteriormente los agustinos fundaron un convento y llamaron al poblado Santiago de Ocotlán. En 1540 hubo una rebelión contra los conquistadores que duró dos años.
En el primer tercio del siglo XVII, pertenecía a la alcaldía mayor de Poncitlán. En 1637 la peste llamada “matlazahuatl” diezmó a los aborígenes.
El libro más antiguo que se encuentra en su archivo es el llamado “Libro Primero Mixto de Bautizos y Matrimonios” que contiene datos desde el 6 de mayo de 1660 hasta el 1° de abril de 1690.
Desde 1825 ya tenía Ayuntamiento, y desde esa fecha pasó a pertenecer al 3er. Cantón de La Barca.
Por decreto número 200, publicado el 5 de octubre de 1886, se suprimió el municipio de Poncitlán y todas sus comisarías se agregaron al de Ocotlán, y el 20 de febrero de 1888 el municipio de Ocotlán perdió la comisaría de Poncitlán, que volvió a ser municipalidad.
No se conoce exactamente la fecha de creación del municipio de Ocotlán, pero ya se menciona como ayuntamiento en las Estadísticas de la Provincia de Guadalajara de fecha 15 de agosto de 1823.
Por decreto número 1,160, publicado el 9 de abril de 1906, se le concedió el título de villa al pueblo de Ocotlán.
El 22 de agosto de 1963 se aprobó el decreto número 7 845 (publicado el 5 de septiembre del mismo año), en el cual se disponía que “por su importancia en todos los órdenes y como estímulo al esfuerzo y a la amplia labor desarrollada por sus habitantes”, se elevara a la categoría de ciudad, la villa de Ocotlán.
PONCITLÁN
NOMENCLATURA
DenominaciónPoncitlán
Toponimia
El significado del nombre que lleva el municipio es bastante discutido y se le han dado varias interpretaciones. Para algunos, el nombre de Poantzitlán o Poncitlán se deriva de las voces “Ponsehul” o “Ponzetlán” que significa “lugar de cilacayotes”, “junto a los chilares de la rivera” o “lugar del dios Ponze”, ídolo que adoraban los naturales de la raza coca.
Ponze o Poanzehui es un término coca que mexicanizado fue Ponzetlán y en lengua de Castilla vino a quedar en Poncitlán como ahora se le conoce.
Escudo
El escudo representativo de Poncitlán, Jal., surgió del concurso convocado por el H. Ayuntamiento (conforme al acuerdo número 10-1 de la asamblea celebrada el 12 de enero de 1996); y del cual resultó ganador, el Maestro Fernando Flores González.

El blasón fue aprobado, por unanimidad, en sesión de Cabildo del día 26 de marzo de 1996.
Historial descriptivo: Aparece en un basamento de tierra y raíces, con el glifo de la tierra- tlalli, donde figuran los nombres de las poblaciones indígenas, base histórica del origen de su población. Cuitzeo, voz purépecha que significa “lugar de tinajas”; Tecomatlán, “lugar de tecomates”, especie de calabaza con cuello estrecho, llamada popularmente “bule”; Itzicán, de significado incierto, hasta donde fue posible indagar, significa: “lugar de obsidiana”, de Itzi=obsidiana y can=locativo, con el tiempo se contrajo y se formó la voz “Itzicán”; Mexcalam, lugar de mezcales, planta de la que se extrae el tequila y el pulque, bebida ritual de los antiguos pobladores; Poanzítlán, que dio nombre al municipio y que proviene del náhuatl “poanzítl” y “tlán” (lugar) y que significa: “lugar de cilacayotes”. Además en la base aparece la divisa del escudo, en náhuatl: “Inelhuayocan Onacic”, que significa: “He llegado a la raíz”, considerando que precisamente la esencia y ser de un pueblo está en volver a su origen hasta encontrar su fundamento y nutrirse de él.
Circunda el escudo, el glifo náhuatl del agua (Atl) que brota de la tierra y las raíces, esto simboliza que el municipio está, casi en su totalidad, circundado por este elemento tan preciado, por el río Santiago (llamado Chicahuac) y el Lago de Chapala, de donde sus habitantes se han provisto de sustento y vida desde tiempos inmemoriales.
El remate del escudo es el glifo del “Dios Sol joven”, que recibió culto en las poblaciones del municipio, con el nombre de “Teopiltzin”: el Dios Niño: el sol naciente que despunta en oriente; representativo de la fuerza y vigor de la juventud del municipio.- (Colli es el “Sol Viejo” que se oculta en el poniente).
La Barca (Jalisco)
Municipio de la Barca | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La Barca es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en el este del estado, en la Región Ciénega. Antiguamente se le llamaba "Chicnahuatenco" o Chie. Su extensión territorial es de 379,48 km2. Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 59.990 habitantes y se dedican principalmente al sector terciario.[3] Es un municipio famoso en la región por su crema, quesos y birria tatemada al estilo La Barca, así como sus dulces de tamarindo y leche.
chidooo we :D
ResponderEliminarehhaa..!!
ResponderEliminargEra thee Qedoooo
muii padreeee thuuu
blogg sip que sipp
jajajaja :D
>......ahh ii pasas xx el miooo vva....>
heeeyy
ResponderEliminarheneal th0o bl0oGg
sip k sip
segun yo comente
ResponderEliminarja muy bien la informacion
pasa al mio
hola
ResponderEliminargenial
tu blog,
mucha
imaginacion haha
eemm pues comentas
el mio ok
bye xD